Desembarco de Teletón en Argentina | Adhesión a nota de Fundación Rumbos

Desde este Foro, queremos expresar nuestra adhesión a la carta presentada por Fundación Rumbos ante la Agencia Nacional de Discapacidad en relación a su preocupación por el desembarco de Teletón en Argentina.

Compartimos la nota a continuación.

 

Adhesión a nota dirigida a ANDIS: EXPRESAMOS NUESTRA PROFUNDA PREOCUPACIÓN POR EL DESEMBARCO DE TELETÓN EN ARGENTINA
AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Director Interino

Lic. Fernando Galarraga:

De nuestra consideración,

A través de la presente, expresamos nuestra profunda preocupación respecto al desembarco de Teletón en Argentina en nuestra condición de personas con discapacidad, profesionales, científicos, y el colectivo de organizaciones militantes que impulsamos el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad desde múltiples áreas, tales como Ciencias Sociales, Derecho, Arquitectura, Educación y Salud.

Observamos la existencia de una cuenta en Facebook y de una página web que promocionan el desarrollo de la organización, con información escueta. Quizá esto no es casual, sino que es una estrategia de invisibilización para prevenir acciones de repudio desde los activismos. (https://www.facebook.com/TeletonArgentina/ y http://www.teletonargentina.org/sobrenosotros/).

En ambos espacios se la presenta como una organización benéfica que busca crear un Centro de Rehabilitación Integral en el país, destinado a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidades neuroesqueléticas.

Asimismo, se destacan las bondades de Teletón en países iberoamericanos. El lenguaje utilizado acude al campo semántico “del servicio”, la caridad y lo biologicista, es decir, todo un universo simbólico que se halla en las antípodas de una perspectiva de ciudadanía conforme obliga la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante Convención) como faro que debe guiar las políticas en la materia en nuestro país, en virtud de los compromisos asumidos por Argentina ante Naciones Unidas por medio de la Ley 26378.

En la página de la Oritel (Organización Internacional de Teletones) en el mes julio del año pasado se informa que el médico Juan Carlos Couto, de FLENI, es el Presidente de Teletón Argentina. No poseemos mayores datos al respecto. Desconocemos si procuran organizar un show televisivo, tal como se estila hacer en aquellos países donde esta entidad “benéfica” tiene vida.

Desde los años 60 y 70 en el mundo anglosajón, de la sinergia entre activismo y Ciencias Sociales, nacen los Disability Studies y el modelo social de la discapacidad. Como Ud. bien sabe, constituyen el sustrato teórico y filosófico de la Convención, repudiando todo tipo de anclaje de la discapacidad al espectro de lo caritativo y lo curativo. Nacidas en Estados Unidos, las Teletones fueron uno de los blancos privilegiados de combate por sus efectos duraderos en la presentación de la imagen pública de las personas con discapacidad como objetos de caridad y seres portadores de una tragedia médica personal.

El avance de las Teletones en nuestra América Latina ha sido de la mano de la filantropización de las necesidades sociales y la falta de acceso a la garantía al derecho a la rehabilitación y la habilitación acontecido en el marco de relaciones sociales neoliberales, en las que el estado se corre de su rol de salvaguarda de los derechos básicos de todo habitante, entre ellos, de las personas con discapacidad.

Desde las distintas disciplinas y el colectivo militante, así como desde la propia Organización de las Naciones Unidas, se ha denunciado el ultrajante uso cosificante de infancias vulnerables que se hace en los shows televisivos que caracterizan a las Teletones, acudiendo a un tipo de mensaje miserabilista y ultrajante.

En nuestro país, desde los años 50, las propias personas con discapacidad entablaron sus luchas por el reconocimiento, repudiando la caridad y la lástima y buscando modos de adjudicación de derechos en su calidad de ciudadanos. En los años 70, el Frente de Lisiados Peronistas, desarticulado de modo dramático por la última dictadura militar, hace del combate a la beneficencia su emblema de lucha: “Muertos o libres, jamás explotados por la falsa beneficencia”.

Queremos enfatizar que nuestro país posee una tradición fortísima de activismo contra la caridad. Y la misma no se limita al pasado. En función de los compromisos asumidos por Argentina ante la ONU a través de la ratificación de la Convención a partir del año 2008 es obligación del Estado promover una perspectiva de ciudadanía en la materia y combatir prejuicios y estereotipos.

Es por ello que acudimos a Ud. con el propósito de solicitar se investigue este caso y se articulen todos los medios para prohibir la realización de una campaña televisiva benéfica Teletón Argentina. Asimismo, instamos a que la ANDIS procure la asignación de fondos al sistema nacional y federal de salud pública para que atienda satisfactoriamente las necesidades de la población en su conjunto, incluyendo a las personas con patologías que habitualmente se asocian con la discapacidad. Es necesario que el estado retome su rol como garante de la salud de la población, frenando y revirtiendo el proceso de mercantilización de la salud, de la cual Teletón forma parte.

Teletón aterriza en nuestro país inserta en la lógica de la mercantilización de la salud, del refuerzo al sector privado. El Centro que quieren crear se ubicará en la Ciudad de Buenos Aires, lo cual no es casual. Recordemos el intento de Rodríguez Larreta de vaciar y cerrar el IREP (Instituto de Rehabilitación Psicofísica). Aunque falló, su afán de profundizar negociados inmobiliarios lo llevará a retomar esa iniciativa. Y si implica el vaciamiento del IREP, bienvenido sea para quienes se preparan para reemplazarlo vía Teletón.

Quedamos a su disposición en lo que considere necesario. Poseemos saberes técnicos y científicos para rechazar con fundamento el desembarco de Teletón en nuestro país. Debemos decir: ¡No Teletón Argentina! ¡No caridad! ¡No lástima! ¡Sí derechos!

Adhieren: Eduardo Joly (Sociol., Pres. F. Rumbos); Silvia Coriat (Arq. Esp. accesibilidad- Rumbos); Carolina Ferrante (Invest. CONICET, UNQUI); María Pía Venturiello (Sociol., CONICET- IIGG- UBA); Paula Danel (Inv. CONICET); Marcelo Betti (Econ. Pres. REDI); Claudia Tello (Antro. UNLP); Mauro Soto (Becario Doctoral CONICET); Sandra Katz (Doc. univ. Dir. Área Inclusión, Discap. y DDHH UNLP); Patricia Brogna (Académica); Gabriela Bruno (Subdir. de Accesibilidad y Derechos Pers. con Discap. Muni. Santa Fe); Karina Guerschberg (Dir. Gral. Senderos del Sembrador); Pablo Rabey (Antro. UBA); Graciela Jacob (Médica CONICET); Emiliano Naranjo (Doc. Univ. Nac. Hurlingham); Cristian Pinedo (Trab. Social Min. Educ. CABA); Karina Ramacciotti (Doc. Invest. UNQ- CONICET); Indiana Vallejos (Doc. univ., UNL -UNER); Daniela Pelussi (Prof. Filo. Eticista invest. Biomédica RENEUPI); Elsa Coriat (Psicoanalista, FEPI); Mirian Cinquegrani (Doc. invest. Dpto. Human. UNS); Gildas Bregain (Inv. Espec. Historia Transnac. de la Discap. Centro Nac. Invest. Científicas, Francia); Alfonsina Angelino (Doc. univ., Trab. Social UNER); María E. Almeida (Doc.univ. Facu. Trab. Social UNER); Laura Flores (Tec. Ortopedista, Red federal Madres Autoconvocadas en lucha); Marina Chaves (Doc. Fcedu – UNER); Sonia Luquez, Alicia Naput (Docentes UNER); Melina Pérez (Doc. Facu. Trab. Social UNER); Melisa Argencio, Gabriel Brener, María L. Vicente, Marcela Mendez, Virginia Enguelberg (Docentes); Estela J. Nasif (Emp. adm. Consejo Muni. Discap. Esquel); Ester Arditti (Lic. Kine. Fisiatra); Valeria Monópoli, Ana María Jorge (Abogs.); Giselle Ferrari (Lic. Trab. Social); Natalia Riveros (Judicial); María C. Prado (Psi); Sandra Spampinato (TO); Daniela Testa (TO. UNAJ); Viviana Di Lucca (Arq. Doc. Inv. FAU UNLP); Mabel Peiró (Arq. UNLP, Comisión Univ. Discap.); Fiorella Pucci (Trab. Social); Gerardo Burgos (Empleado Públ. pcd); Delfina Pavón (Bibliotecaria); Dalma Rausch (Est.); Martina Clari (Est., Comisión de accesibilidad Facu. Cs. Educ. FCEDU-UNER); Barbara Chávez (Est. FTS-UNLP); Germán Ejarque (Cont.); Beatriz Santoro (Ama de casa, Vocal); Julieta Zolezzi (Bibliotecaria Facu. Psi. UNLP); Natalia Pelillo (Empl. Municipal); Katherine Vargas (Desarrolladora Software); Joana Sarmiento (Est., Trab. en UNLP); Analía Trezza (Maestra UNLP, fliar. pcd); Marcela Domínguez (Arq. Urbanista, Dir. Planeam. y Desarrollo Urbano San Juan); Lorena Miranda (Dir. Inclusión, Discapacidad y DDHH. UNLP); Juan Agustín Grenno (Dibujante); Marinarla Carchak Canes (Doc., Trab. Social UBA); Laura S. Pereyra (Doc., Psicopedagoga); Clara Gallone (Doc. FFyL UBA); Alicia Tripodi (Jubil.); Ingrid Casarella Bourlot (Lic. Trab. Social, est.); Malena Bertoldi (Maestra); Hugo Fiamberti (Empl. H. Cám. Diput. Nación); Luis Bonfanti (Médico); Carlos Cleri (CPN INaes); Arguello Valdez (Est. Lic.Trab. Social); Andrea V. Pérez (Doc. Invest. UNQ-CONICET); Milva Señorelli (Trab. Social); Hugo Mercer (Doc. UNSAM); Diego Arlotti (Acomp. Terap.); María Echegaray (Trab. Social Mov. Mayo); Claudio Morgado (Doc. Diputado Nacional MC, ex pres. Comisión Discap. HCDN); María José Lubertino (Abog. Prof. DDHH UBA, Pres. Asoc. Ciudadana por los DDHH); Pedro Mouratian (Resp. Área Diversidad Centro Estudios para la Gobernanza); Marcelo Ramal (Prof. Univ. UBA, UNQ); Javier Zweifel (Movim. social de pers. con discap.); Rosalía Enrigo (Psicoanalista, Jubil. Hosp. CABA); Marcela Inchsusti (Prof. Hist. UNLP); Martin Carballo (Arq., fliar. pcd); Diana Guelman (Médica jubil.); Nora L. Kantarovky, Juan Sequeira (Jubisl.); María A. Gay (Lic. Kine.); Carlos Zelarayan (Editor UNDAV); Beatriz S. Sedler (Poeta); Cristian Picerni (Arq., Rosario, pcd); Mariana Vaccaro (Trab. estatal, fliar. pcd); Pablo Adrián Molero (Sacerdote Católico, Resp. Comisión para las pcd Arzobispado Bs. As.); Silvana Lozano (Est. TO UNQUI); Daiana Travesani (Doc.); Elizabeth Wittenstein (Bióloga Doc. Invest.); Gabriel Balbarrey (Doc. ADULP); Cecilia Abalos (Doc. ADULP- UNLP); Daniel Fiszman(Médico, Ex jefe serv. adolesc.); Erica Lanfranchi, Pelillo Natalia, Ingrid Meregalli, Lucas Spadano (Empleadas/os); Fernanda Carattoli (Maestra); Gonzalo Grenno (Est.); Celina Eibuszyc (Adm.); Fátima Velazco, Simón De la Penna (Docentes); Exequiel Torres (Lic. Trab. Social Facu. Cs. Sociales UNC); Beatriz del Valle Martínez (Doc. CTA LA RIOJA); Beatriz Aguirre (Psi. Minis. Educ.); Romina Caligaris (Psi., Pres. FEPI); Rosa Liliana Almiron (Comerc., Pres. APPA – A. POLIO-POSTPOLIO ARG.); Maria E. Valdes (Sociól.Diplom. Salud Mental y DDHH); Rino de Mozzi (Psi. FEPI); Maria C. Consoni (Psi. FEPI- Favaloro); Celina Brinkworth (Fonoaud. FEPI); Liliana García (Terap. Leng. FEPI); Nora Demarchi (Arq. MDQ); Eduardo Schmunis (Arq. SCA); Laura Martínez (Auxiliar educ., Mov. Mayo Hurlingham); Fernando Grenno (Invest. UESC); Adriana Sznajder (Lic. Educ.); Elvira Rosa (Coord. Observ. pcd Tandil, miembro GT Mujeres y Disidencias del Observ. Nac. de pcd, asesora de discapacidad de C.E.D. Tandil); María A. Elías (Pensionada, paciente INaReP, pcd); Fabiana Martínez (Arq. Urb. Fund. Mi Apellido es Bs. As.); Noemi E Spivak (Comerc.); Marcela Mas (Psicopedagoga); Víctor H. Pagano (Jubil.); Carlos A. Alonso (Arq. UNCuyo); Isabel Sian (Adm.); Mariana Díaz (Kine. UBA); Alejandro Faillace (Arq.); Delia M. Maidágan (Psicoanal.); Tamara Svetcoff (Psi.); Sandra Colantoni (Psicoped., Estim. Tempr. FEPI); Julieta Briglia (TO); Viviana Lichy (Adm. INSSJyP); María F. Spadafino (Empl.); Cristian Giambrone Natali (Doc.); Susana Szwarc (Escritora); Carlos Colere (Abog. Pres. FAICA); Nelida Wigdorovitz (Lic. Cs. Educ., jubil.); Graciela Muñecas (Médica Pediat. Soc. Arg. de Pediatría – Comité de Pediatría Social); Marcelo Silberkasten (Psi. Hospital de Niños R. Gutiérrez); Remigia Cáceres (Sindicalista CTA T); Marila Terzaghi (Medica, Doc. UNLP); Adriana Storni (Arq.); María Cecilia Gramajo (Doc. univ., jubil., Coord. CIPeD – Univ. Nac. Salta); Raquel Gómez Abi (ABIMA, pcd); Mariana Segura (Urban. y Doc. FAU-UNLP); Ruth BF Guerrero (Productora); Silvia Brukman (Lic. Psicomotric. FEPI); Claudia Sykuler (Psicomotric.); Gabriela Toledo (Doc. Univ. Nac. Gral. Sarmiento. -Observatorio discapacid. UNQ); Analía Miglioranza (Lic. en Psi. Psicoped. FEPI); Silvia Cornejo (Doc. jub.); Daniela Srugo (Fonoaud.); Tamara Ardizzoli (Doc.); Raquel Sued (Kine. Psicomot. Esp. Estim. Tempr. FEPI); Mariangel Foster (Terap. Leng. FEPI); Adriana Suliansky, Marcela Sangineto, Fabiana Neiman (Psicopeds. FEPI); Anabel Muiña (Psicop. Terapeuta); Camila Posso (Empl.); Cecilia González Camp (Arq. F. Rumbos); Marinarla Carchak Canes (Doc. Trab. Social); Adriana Chiappano (jub.); Laura Markowicz (Terap. Estim. Tempr. FEPI); Silvina Pieniazek (Doc.); Julia Obispo (jub., pcd); Ana Dorfman (Coord. Área de Discapacidad AMIA); Sofia tafetani (Psi. FEPI); Daniel Lipani (Doc. AIEPEsA); Jorge Billordo (Psi. FEPI); Dir. Dpto. Discap. APBA – Asoc. Psi. Bs. As.); Pedro Avalos (Abog. Vicepres. Conf. Jubilados, Retirados, Pens. y Adul. Mayores del País); Mariano Godachevich (Abog. Esp. DDHH); Héctor Manzán (Arq. ER); Florencia Zaslascky (Arq. Doc. UNLP); Lorena Riverol (Doc., fliar. pcd); Liliana Solla (Trab. Social, Jubil.); Silvia Fernández (TO); Liliana Merola (Fonoaud. Doc. FEPI); Antonella Rapanelli (Doc. UNQ); Rosa Bologna (Pediatra); Graciela Marzan (Méd. Pediat. Hosp.Tornu); Gabriela Muniagurria (Psi Perinatal); Beatriz Bustamante (Médica, Pres. OSC); Natalia Ta (Neuroped. FEPI y Htal. Materno Inf. Tigre); María S. Mella (Trab., est.); Dardo Lopez (Empl. MinCyT, pcd); Eduardo Quiroga, Varina Suleiman (Abogs.); Laura Rodriguez (Doc. Abog. Pres. INCLUIME ASOC. CIVIL); Marcelo Seijas (Period.); Agustina Palacios (Invest. Adjunta CONICET, Facu. Derecho, UNMDP); Fabiana Neiman (Psicop. FEPI); Enrique Eibuszyc (Psi.); Carla Saad (Invest. CIJS-FD-UNC, Córdoba); Jonatan Baldiviezo (Abg. Pres. Observ. Derecho a la Ciudad); Adriana Fernández, Ana Centurión (Docs.); María V. Carretero (Lic. Musicot. Mov. por la vida autónoma pcd); Marina Souto (TO); Daniel Calméls (Psicomot., Escr., miembro Asoc. Arg. de Psicomot.); Rocío Bauer,Carla Miralles Arbia, Paulina Radunsky (Psics.); Analia Ferré (TO); Jorge Gatti (Ing. REDI); Silvia Pupareli Ibañez (Arq. Movilidad Urbana); Tomás Lorenzo (Period.); Carlos Nieva (Empl.); Ruth Kñallinsky (Arq.) Franco Cinalli (Doc.); Laura M. López (Doc. UNLP); Gilda Valente (Doc. Univ. Nac. de la Patagonia SJB); Oscar Oszlak (Politólogo CEDES); Cristina Pereyra (Doc. Invest. UNPSJB-CONICET); Elena Garos (Doc. Facu. Cs. Soc. UBA); Jaqueline Idiart (Acomp. Terap.); Valeria Morras (Doc. UNQ – UNLP); Claudio Esposito (Abog. Pres. Fund. Tigre para la Inclusión); Héctor Filippa (Observ. Derechos pcd Nación, Jub.); Martín Baldassarre (Exp. Acces. Digital, Des. Acces. Latinoam.); María M. Maggi (Arq.); Carlos Wilkinson (Sociol.); Eduardo Maidana (Psi. AIEPESA); Marina Heredia (Co-coord. Prog. Discap. y Acces. Filo UBA); Emmanuel Martinez (Abog.); Marta I.del Valle Bonillo (Psicop.); Sandra Cambareri (Pedagoga UNPSJB) Luciana Samban (Psi. Doc. CMDO); Micaela Fernández Miranda (Doc. Univ. Nac. Jujuy); Claudia Broitman (Doc. Invest. UNLP); Inés Sancha (Doc. UNLP); Lucas Argento (Kine.); Gabriela Portal (Doc.); Xoana Neira (Prof. Educ. Esp.); José M.Costantini (Empl. Legal Téc., H. Senado); Cecilia Derrigo (Psi. UBA); Marina Tauber (Acomp. Terap.); Jesica Mamy Nicastro (Lic. Trab. Soc. UNPSJB); Antonella Rapanelli (Doc. UNQ); Silvana Szmukler (Fonoaud. APDH); Ana M. Vaello Castel (Actriz); Claudia N. Rapanelli (Doc. Asamb. Perman. DDHH); Teresa Naon (Psi. Social Asoc. Civil El Brote – Bariloche); Andrea A. Bustos (TO, Neurorehab.); Verónica Rusler (Doc. Prog. Discap. y Acces. Filo UBA); Luis M. Ponce (Lic. Fgia.); Ana García Mac Dougall (Psi. UBA);

 

Para adherir, completar los datos ingresando a este FORMULARIO.

Volver