Reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad

El encuentro se llevó a cabo el viernes 23 del corriente mes y fue abierto para prestadores y diversas organizaciones del sector.

Fernando Galarraga, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad y quien preside el Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para las personas con discapacidad, comenzó la reunión expresando que el Directorio quería escuchar los planteos de los diversos representantes de la sociedad civil, reconocer desafíos, promover mejores respuestas para las personas con discapacidad y para los prestadores del sistema reconociendo las necesidades coyunturales y estructurales.

Además, planteó que en el año 2021 los aumentos de los aranceles de las prestaciones estuvieron por arriba de la inflación y que en el corriente año (2022) se ha ido acompañando la inflación y se va a analizar un nuevo aumento.

Destacó que este año la ANDIS ha escuchado las problemáticas planteadas en las audiencias públicas realizadas en diversos lugares del país con motivo de la nueva ley de discapacidad y los reclamos realizados recientemente por organizaciones, profesionales, padres y personas con discapacidad.

Galarraga remarcó que es deseo de la Agencia mejorar la situación vigente y construir las herramientas para que las personas con discapacidad vivan plenamente y se incluyan en la vida social como constructores de la misma. A la vez, dijo que esta tarea no es sólo de la ANDIS, ya que la temática es transversal por ende, hay otros organismos públicos que tienen responsabilidades.

Luego se hizo una presentación histórica del Sistema Único de Prestaciones y del Directorio, de cómo ha sido su constitución y el funcionamiento actual desde cada uno de los efectores.

A continuación, se transcriben solamente las dificultades y reclamos presentados por diversos representantes de la sociedad civil al Directorio.

La distribución es responsabilidad de quienes hicieron este informe.

  1. Transporte
  • Necesidad de que se revise el arancel del kilómetro de transporte. Incluir paga $65.
  • Se acaben los largos recorridos que algunas personas con discapacidad deben hacer para llegar a su atención.
  • Implementación del registro nacional de transportistas.
  • Se le dé a cada transportista un único número de prestador.
  • Se registre a los transportistas de personas con discapacidad como tales y no como transporte escolar.
  • Se pague por km y por mes entero.
  • Se cambie el criterio de Pami y de algunas prepagas que reconocen lo efectivamente realizado.
  • Un aumento de arancel diferenciado para el transporte para su recomposición dado los atrasos de años anteriores.
  • Hacer un análisis de costo de la prestación de transporte.
  • Nacionalización del transporte por parte de Incluir Salud.
  • Se cuestiona que se factura a través de una asociación y solicitan que la asociación que mediatiza el pago de transporte de Incluir Salud no se quede con parte del trabajo del transportista.
  • Un pago mínimo para las personas más cercanas al lugar donde reciben atención.
  • El transporte tiene una deuda arancelaria de la gestión Macri. Los aumentos dados no lograron revertir esto.
  • Las Provincias no ponen la diferencia para pagar el arancel nacional según lo firmado con Incluir Salud.No cumplen con su obligación firmada en el convenio
  • Los aumentos del transporte se separen de los demás aumentos del nomenclador ya que la nafta tiene otro ritmo de aumentos.
  • Unificar criterios para las habilitaciones de los transportistas en el país.

 

  1. SSSalud
  • Hay que evaluar y mejorar las denuncias en la SSSalud, son lamentables. También es un problema. Posibilidad de hacerlo a través de Mi Argentina.
  • SSSalud debe controlar los pagos. Hay atrasos de 120 días. 
  • Las personas con discapacidad no pueden ser consideradas un gasto para las obras sociales.
  • SSSalud estuvo cerrada durante la pandemia y no interviene cuando hay quejas.

 

  1. Obras Sociales
  • Es necesario conformar equipos en las Obras Sociales.
  • Se establezca un único instructivo para las Obras Sociales y así acabar con pedidos o exigencias que no corresponden.
  • Las prórrogas de las prestaciones sean automáticas.
  • Se pague a los 45 días en las obras sociales.
  • Ver las barreras burocráticas existentes.
  • No se aprueban las prestaciones indicadas en los tratamientos.
  • Judicialización.
  • Las obras sociales deben ser fiscalizadas.
  • Hay obras sociales que deben entre 6 y 8 meses.
  • Las obras sociales hacen recortes porque no respetan lo indicado por el médico.
  • Problemas con las autorizaciones.
  • Hay atropellos por parte de obras sociales.
  • Autorizaciones: se piden cosas que ya tienen.
  • Mecanismo integración: se piden cosas que ya están.
  • Muchos no cobraron mayo.
  • No recorte de los tratamientos.
  • Cobrar a mes vencido. No a los 60 o 90 días.
  • Respetar la decisión de los padres a dónde enviar a sus hijos.
  • Se simplifique la burocracia.
  • Achicar los plazos de los pagos.

 

  1. Incluir Salud
  • Incluir Salud no trabaja con prestadores independientes, lo cual trae problemas para las personas que necesitan rehabilitación y no hay centros
  • Nacionalización nuevamente del transporte.
  • Judicialización.
  • Incluir Salud funciona mal en las Provincias.

 

  1. PAMI
  • Pami no paga los 22 días de transporte.

 

  1. Obras sociales provinciales
  • No son controladas.

 

  1. Aranceles
  • Estudio de costos para fijar un arancel acorde.
  • La deuda no recuperada en los aranceles hace tambalear a las instituciones cuando hay un atraso de un mes.
  • Hay que actualizar los aranceles.

 

  1. Directorio del Sistema Único
  • Representación de los transportistas.
  • Más representantes en el Directorio.
  • Registro de los Profesionales Independientes.
  • Repensar las modalidades prestacionales.
  • Analizar la situación en las Provincias.
  • Gestión abierta y participativa. Tiene que haber representantes de las provincias.
  • Los requisitos para estar en el registro de prestadores son imposibles y por lo tanto la gente no cuenta con prestadores que puedan darles la atención que necesitan.
  • Presencia de personas con discapacidad y de otros prestadores.
  • Comunicación directa con los prestadores independientes.
  • Representante del Ministerio de Educación.
  • Las organizaciones que quieren estar en el Directorio se sumen al Comité Asesor de donde se eligen a los representantes en el directorio.
  • Que haya un representante de la COSPRA en el Directorio.

 

  1. Acompañantes Terapéuticos
  • Definir el arancel.
  • Dificultades para ser prestador categorizado debido a los requisitos exigidos.
  • Es necesario que los A.T. se incluyan en el Nomenclador de Prestaciones Básicas. Hoy, por ejemplo la obra social de Sanidad paga alrededor de $300,00.
  • Proponen que se establezca la figura del Asistente Terapéutico.
  • Registro de los Asistentes Terapéuticos en la SSSalud.
  • No sólo se reconozca la formación de grado de los AT sino las otras formaciones.

 

  1. Maestros de apoyo
  • Es imposible su continuidad si se trabaja por 32 u 80 horas y se les paga 8 horas.
  • Maestros de apoyo cobren 12 meses.
  • Maestros de apoyo no cobran hace 3 meses.
  • Que el maestro de apoyo cobre también en febrero.

 

  1. Prestaciones del Sistema
  • Reevaluar las prestaciones según el modelo social de la discapacidad, liberándolas de la presencia del modelo médico.
  • Hay que revisar el arancel y los topes horarios de las cuidadoras domiciliarias.
  • Se efectivice el Asistente Personal.

 

  1. Varios
  • Hay que apoyar la vida independiente.
  • Se criticaron los paros realizados por los profesionales, que luego quisieron que se les firmaran las planillas por las prestaciones no dadas.
  • No se generan condiciones dignas de trabajo.
  • Hay que establecer sanciones para quienes niegan tratamientos y pagos.
  • Respeto a los trabajadores.
  • Crear una defensoría de la persona con discapacidad. Se plantea la situación de Mendoza.
  • La normalidad es que las condiciones de trabajo son malas.
  • COSPRA.
  • Los trabajadores no llegan a fin de mes.
  • La presentación fue una falacia.
  • Muchos profesionales están en negro.
  • El dinero se va al Fondo Monetario Internacional.
  • Los 100.000.000.000 prometidos a las obras sociales no va a los trabajadores.
  • CGT no pelea por los trabajadores.
  • En el Directorio el Estado con las cámaras ajusta a los trabajadores.
  • Las personas con discapacidad se empoderen.
  • Cupo Laboral.
  • Que no se suspendan las PNC en el tiempo de prueba del trabajador.
  • CUD: tiempo.
  • Hay prestadores no categorizados.
  • Hay problemas en las provincias que no dependen de Nación y que dependen de organismos provinciales.

 

Daniel Lipani – Beatriz Perez – Pablo Molero

Volver