¿Por qué es necesaria la Ley de Emergencia en Discapacidad?
En el marco del debate en el Senado de la Nación sobre el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, dos voces fundamentales del sector compartieron su mirada en la Comisión de Salud: Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y Eduardo Maidana, secretario de AIEPESA, organización miembro del Foro.
Pablo Molero, coordinador del Foro
Durante su exposición, Pablo Molero advirtió sobre las graves consecuencias que tendría la pérdida de prestaciones para miles de personas con discapacidad en todo el país:
“Perder las prestaciones —a las que acceden unas 250 mil personas con discapacidad y se sostienen con más de 120 mil puestos de trabajo— no es perder la prepaga y mañana ir a hacer la fila para atenderse en un hospital público. Perder las prestaciones es quedarse sin atención, directamente, porque no hay prestaciones públicas de este tipo. El Estado no cuenta con, por ejemplo, Hogares. No hay lugares donde estar, por lo cual las personas que se quedan sin hogar y/o sus familias ya no pueden acompañarlos, no tienen en lo público una respuesta.”
Eduardo Maidana, secretario de AIEPESA
Eduardo Maidana, secretario de AIEPESA, organización miembro del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, disertó en la Comisión de Salud de la Cámara del Senado. Con más de 35 años de experiencia como director de un Centro Educativo Terapéutico, compartió su testimonio sobre la importancia de defender el sistema de prestaciones:
“La Ley 24.901 fue y es un puente de inclusión, ha permitido visibilizar a las personas con discapacidad, ha acompañado el cambio de paradigma de sujeto de enfermedad a sujeto de derecho. Esto es lo que hay que defender.”
“Hay personas que dependen de las prestaciones para vivir. El presente les dice a las personas con discapacidad ‘arreglate como puedas’.”