Posición del Foro frente a declaraciones sobre el PMO
¿El problema de las Obras Sociales Sindicales es la atención de las personas con discapacidad?
El pasado 12 de noviembre, en una presentación que evalúa el costo del Programa Médico Obligatorio (PMO), el Superintendente de la Superintendencia de Servicios de Salud expresó lo siguiente en referencia a las prestaciones que las obras sociales brindan a las personas con discapacidad: “Estamos trabajando muy duro con la ANDis. Todo el mundo coincide en que la educación y el transporte no son prestaciones de salud que tenga porque hacerse cargo… Hoy prácticamente un tercio del fondo solidario es integración. De ese tercio, que son unos 2.500 millones mensuales, de ese tercio el 80% es educación, el 20% son prestaciones de rehabilitación, de salud. Esto lo tenemos que corregir. Hace 20 años que lo decimos, desde la 24.901 para acá y no se ha podido, pero en algún momento tenemos que decir basta.”
Lo que comenzó como una cuestión de costos, terminó mostrando que la cuestión no era ni financiera ni económica, sino de concepción sobre lo que se quiere o no cubrir, ya que desde antes que hubiera dificultades económicas ya se estaba en contra de esto.
Es preocupante que estos planteos salgan del responsable del área que tiene que supervisar a las obras sociales en el cumplimiento de sus obligaciones con los trabajadores aportantes afiliados a las obras sociales. Entendemos que alguien tenga su punto de vista, pero ¿un funcionario no tendría que expresarse de manera acorde con la Ley cuando ejerce esas funciones?
Podemos compartir su preocupación sobre cómo las obras sociales van a sostener las prestaciones que se deben brindar dado que la situación del trabajo registrado está en crisis y llevar a sus superiores esta dificultad. Pero no estos conceptos que proponen como única solución dejar de lado ciertas prestaciones que son un derecho en nuestro país.
Lo escuchado en esta reunión no es muy distinto a lo que se ha escuchado muchas veces de directivos de obras sociales sindicales desde que salió la Ley 24.901 de prestaciones para personas con discapacidad: dejar fuera la cobertura de ciertas prestaciones para personas con discapacidad en vez de buscar la manera que se pueda dar respuesta a sus requerimientos.
La población espera que en el ambiente de las obras sociales, que surgieron para mejorar la vida de los trabajadores y sus familias, salgan propuestas que les traigan esperanza y no problemas.
Preocupa además que quienes opinan sobre esta temática reduzcan las prestaciones a educación (80%) y salud (20%), cuando las mismas tienen una mayor amplitud, salvo que hubiera una intención de confundir.
Esperamos que los responsables de los organismos aquí nombrados respondan a las reacciones que se han generado desde diversas organizaciones de la sociedad civil.
Mesa coordinadora Foro Permanente por la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.